Ponentes: Lucía Villers / ORU: Adriana Chávez, Víctor Rico.
12 de noviembre del 2021
Como tema central, “el urbanismo”; el pasado 12 de noviembre la Escuela de Arquitectura tuvo una serie de conferencias donde los ponentes invitados platicaron sus puntos de vista sobre la importancia del Equipamiento urbano a través de sus proyectos.
Para la primera conferencia, tuvimos como invitada a la arquitecta y maestra en Historia del Arte, Lucía Villers, quien nos mostró su trabajo centrado en comprender el tiempo en la arquitectura, a través de proyectos e investigaciones de transformación y recuperación.

La arquitecta entiende y nos demuestra que las estructuras de la ciudad perduran en el tiempo siendo capaces de transformarse y adaptarse, dando como resultado equipamiento urbano.
Villers ha sido acreedora de varias becas y fondos de instituciones como el FONCA, que le han servido para desarrollar trabajos que han resultado en diseños, publicaciones o exhibiciones. En esta conferencia nos platica de su proyecto Cartografías de la Temporalidad, el resultado del mapeo de la arquitectura cambiante de la Ciudad de México a través de los años; una página web (cartografiasdelpatrimonio.org.mx) que reúne todo el catálogo de inmuebles patrimoniales en Ciudad de México para ser navegable y disponible para todo público.
En la segunda conferencia, escuchamos a la Oficina de Resiliencia Urbana (ORU), en la que participaron dos de los socios, Adriana Chávez y Víctor Rico.
Este despacho realiza proyectos innovadores con un impacto socioambiental de diseño urbano, infraestructura de paisaje, planificación urbana y arquitectura con un enfoque en resiliencia y cambio climático.
A lo largo de la conferencia, ORU nos explica cómo pone en práctica la resiliencia en todos sus proyectos, tanto en el diseño como investigación, como en los procesos de diseño, en proyectos con múltiples escalas de tiempo y espacio y en la representación y visualización.
Al inicio de la conferencia los Arquitectos también hablaron sobre la importancia de analizar el rol de un arquitecto/urbanista/interiorista ante los retos actuales que hay en el mundo como lo son la desigualdad, los cambios climáticos, inundaciones, sequías, entre otros; mismos que requieren de cambios urgentes.
Mencionan que al pensar en un proyecto a cualquier escala es importante reflexionar si los materiales que utilizamos y las dinámicas que seguimos para ejecutar los proyectos son las adecuadas tomando en cuenta todas estas problemáticas y el contexto de cada proyecto; y explican cómo en su despacho cada vez que se realiza un proyecto analizan profundamente el contexto para tener un verdadero entendimiento del sitio, el contexto natural, histórico, movilidad, estado hídrico entre otros factores.
Posterior a estas reflexiones los arquitectos presentan algunos de sus proyectos generando un recorrido que comienza con proyectos de gran escala, seguidos de proyectos de mediana y pequeña escala.
Entre los proyectos que presentaron estaba la publicación de “Ciudad Resiliente” que hicieron para la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que trata sobre una perspectiva e introspección de una ciudad invulnerable, en la cual presentan los riesgos de la Ciudad de México a través de mapeos, gráficas y datos. También presentaron el proyecto de “Jardín de sombras”, “el caso de Tacubaya”, “Red de parques en el río Bogotá”, entre otros.
La conferencia concluyó con varias preguntas interesantes entre las que estuvo la de cómo se pueden medir los beneficios de un proyecto urbano de carácter público para poder lograr su financiamiento.

