Neuro arquitectura y diseño para los sentidos

23 de julio  2020
Ponente: Luis Othón Villegas Solís

Objetivo: En este webinar se analizarán los diferentes elementos de la arquitectura y del diseño para crear experiencias en las personas y como base para el desarrollo de estrategias de arquitectura y psicología cognitiva; donde la relación entre los elementos arquitectónicos y la percepción sensorial se manifiesta a través de la memoria colectiva e íntima de los usuarios y su contexto.

Como primer punto, el Arquitecto Luis, da una introducción sobre la importancia del enfoque en la Neurociencia y su relación con la arquitectura, menciona que es necesario comprender la neurociencia desde el ámbito de la psicología cognitiva y los efectos que la arquitectura tiene sobre las personas. 

Posteriormente explica la importancia y el rol de la percepción en la arquitectura, ya que  todos los estímulos generan ciertas conexiones neuronales y se quedan en la memoria. 

También explica que la Neuroarquitectura estudia la Teoría de la percepción y la Psicología Gestalt, ambas comprenden los principios de formación de la estructura neuronal en el contexto de la arquitectura, y especialmente para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como forma o configuración y no como una simple suma de sus partes. 

Menciona que la neurociencia cuestiona ¿Qué hay en las redes de nuestro cerebro que hacen que respondamos con ciertas emociones o comportamientos? y explica que hay 3 momentos de nuestra existencia que los perceptores aparecen, en el primer momento es en la formación de repertorio de conexiones neuronales en el momento en el que nos estamos formando, el segundo momento es el desarrollo repertorio secundario y como tercer momento está la modificación del repertorio, este desarrollo de los perceptores crea la respuesta y genera la diferencia en todo lo que nos rodea.

La neuroarquitectura utiliza recursos y estrategias de diseño, basados en aspectos estéticos, simbólicos y los estímulos provocados en el comportamiento humano, y provoca respuestas sensoriales con relación a la arquitectura en aspectos ideológicos, culturales, de contexto y de experiencias. 

La neuroarquitectura es una disciplina que nos invita a investigar los efectos del ambiente construido y los estímulos que se manifiestan en nuestro cerebro y comportamiento, nos ayuda a encontrar mejores respuestas de diseño al reconocer hábitos, también nos ayuda a detectar distintas necesidades en las personas y la comprensión de su comportamiento. También menciona que la neuroarquitectura nos proporciona herramientas para reconocer los mecanismos generadores de experiencias y nos abre un panorama para la exploración del diseño no solo funcional, sino sensorial y neuronal.

Algunas de las preguntas que respondió el ponente en la conferencia fueron las siguientes: ¿Cómo la neuroarquitectura considera en el usuario el fenómeno físico, el mecanismo fisiológico y la asociación psicológica que se vive en el espacio?, ¿Cómo lograr cambiar la percepción de un espacio mediante la neuroarquitectura, especialmente en espacios sobrios? y ¿Qué autores o bibliografías de neuroarquitectura recomienda?


Webinar – Neuro arquitectura y diseño para los sentidos